976 552 779 / 628 751 866 | info@centroestudioscid.com | Avenida de Valencia 28

PLAN DE ESTUDIOS

Estructura, Asignaturas y Especialidades/Menciones

plan_estudios

 

1º CURSO

ANUAL
Fundamentos de Psicobiología
Psicología Social
PRIMER SEMESTRE
Introducción al Análisis de Datos
Fundamentos de Investigación
Psicología de la Motivación
SEGUNDO SEMESTRE
Psicología del Aprendizaje
Historia de la Psicología
Psicología de la Atención
Psicología de la Emoción

2º CURSO

ANUAL
Psicología del Desarrollo I
Psicopatología
PRIMER SEMESTRE
Psicología Fisiológica
Diseño de Investigación y Análisis de Datos
Psicología de la Memoria
SEGUNDO SEMESTRE
Psicología de las Diferencias Individuales
Psicometría
Psicología de la Percepción
Psicología del Pensamiento

3º CURSO

PRIMER SEMESTRE
Psicofarmacología
Psicología del Desarrollo II
Psicología de los Grupos
Psicología del Lenguaje
Evaluación Psicológica
SEGUNDO SEMESTRE
Neuropsicología del Desarrollo
Psicología de las Organizaciones
Psicología de la Personalidad
Técnicas de Intervención Cognitivo-Conductuales
Psicología de la Educación

4º CURSO

ANUAL
Trabajo Fin de Grado
Prácticum
PRIMER SEMESTRE
Alteraciones del Desarrollo
Terapia Cognitivo-Conductual
Optativa
SEGUNDO SEMESTRE
Psicología Social Aplicada
Optativa 1
Optativa 2
Optativa 3

ESTRUCTURA

ECTS  European Credit Transfer System

Formación básica            36                                  

2 asignaturas de 9 ECTS                                              

3 asignaturas de 6 ECTS

Obligatorias       24

4 asignaturas de 6 ECTS

Formación básica            24                                 

4 asignaturas de 6 ECTS                                              

Obligatorias       36 

2 asignaturas de 9 ECTS

3 asignaturas de 6 ECTS                                                                            

Obligatorias       60          

10 asignaturas de 6 ECTS

Obligatorios       18          

Trabajo Fin de Grado     6  ECTS               

Prácticas externas          12 ECTS        

ASIGNATURAS ANUALES

FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA    

¿Por qué nos comportamos como lo hacemos? ¿Cuáles son los mecanismos biológicos y psicofisiológicos que están detrás de todos nuestros comportamientos y procesos psicológicos?

La Psicobiología es una disciplina psicológica que estudia las bases biológicas de la conducta humana, abordando los procesos y sistemas biológicos involucrados en la expresión de la conducta, como las características generales de nuestra especie, las peculiaridades genéticas de cada individuo y la interacción con factores epigenéticos o ambientales, además del sistema nervioso que, por su estrecha relación con la conducta, es fundamental para la explicación del comportamiento.

Fundamentos de Psicobiología es una asignatura anual de 9 ECTS, de formación básica obligatoria, que corresponde al primer curso del Grado en Psicología de la UNED. Dicha materia aporta las bases generales para la continuación del estudio de las bases biológicas del comportamiento humano en otras asignaturas de otros cursos del mismo grado.

PSICOLOGÍA SOCIAL (GRADO EN PSICOLOGÍA)    

Todos nosotros habitamos al unísono en tres mundos superpuestos; el intrapsíquico, el vincular y el cultural.

La Psicología Social como asignatura de primer año y anual, trata de dar cuenta de la complejidad que de esta situación emana. Para ello, centrándose en procesos de naturaleza intrapersonal, interpersonal, intra e intergrupales así como societales, aporta las herramientas y conceptos para que el alumno vaya adentrándose en el análisis crítico de la cotidianidad. A través del estudio de los procesos de cognición, de las actitudes, del estereotipo y del prejuicio, de la atracción y el rechazo, de la agresión y la empatía se vislumbra su objeto de estudio, es decir, el hombre en situación.

En palabras de Enrique Pichón-Rivière; <<La Psicología Social se esfuerza por salvar en cada hombre ese conflicto que lo desgarra interiormente, capacitándolo para integrar su individualidad, su “mismidad” con ese mundo social al que pertenece u que lo habita>> (Psicoanálisis de la vida cotidiana, E. Pichón-Rivière y A. Pampliega de Quiroga, 1985. Editorial Nueva Visión).

SEMESTRE 1   

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS

Esta asignatura introduce las ideas fundamentales del Análisis de Datos, proporcionando herramientas estadísticas básicas para analizar y entender los resultados obtenidos en una investigación.

No se necesitan conocimientos especiales de matemáticas para cursarla. Sólo se necesitan los conocimientos adquiridos en la Educación Secundaria en los distintos planes de estudios.

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” Albert Einstein

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” Albert Einstein

La psicología es una ciencia y su finalidad es analizar y explicar el comportamiento humano para poder prevenir y mejorar su calidad de vida. El objetivo de esta asignatura es que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para planificar una investigación, y sean capaces de seleccionar el procedimiento más adecuado para abordarla y llevar a cabo cada uno de sus pasos.

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN

La motivación no es un concepto estático que se tiene o no se tiene, es un proceso cognitivo complejo, que interviene en el inicio mantenimiento y detención de la conducta humana, una asignatura apasionante para desentrañar la motivación humana en su comportamiento diverso. Una oportunidad de conocer el motor que nos mueve hacia la acción.

Simplificando: Porqué hacemos lo que hacemos es una pregunta que todos deberíamos hacernos. ¿La respuesta? Eso es de lo que trata la asignatura de Psicología de la Motivación. 

SEMESTRE 2   

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA  

El estudio de la historia hace posible entender dónde estamos ahora y cómo hemos llegado hasta aquí; lo que no significa que el “aquí” sea un punto de referencia inamovible. La historia nos muestra que las teorías cambian. Uno de sus efectos deseables es el de promover la formación de una mentalidad antidogmática en los estudiantes. La propia tarea del historiador es siempre susceptible de revisiones y nuevas interpretaciones. La historia es una tarea abierta.

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 

Está asignatura enseña las bases de la experimentación en psicología. Se centra en dos grandes bloques, el Condicionamiento Clásico (partiendo de los estudios de Pavlov) y el Condicionamiento Operante (centrándose en Skinner) Estos experimentos clásicos fueron la base de las primeras técnicas aplicadas en psicología para el tratamiento de problemas de conducta.

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN   

Uno de los procesos cognitivos básicos para entender con que mirada vemos el mundo que nos rodea, a través de teorías y experimentos científicos, llegaremos a comprender donde ponemos el foco en cada situación y los extraordinarios mecanismos conscientes e inconscientes que poseemos y nos guían en dicho proceso.

Ejemplos: ¿Alguna vez has ido a tu cocina y cuando has llegado no sabías a qué has ido? ¿Como hacen los magos para ocultarnos sus trucos? ¿Cuántas cosas vemos pero que pocas miramos? ¿Cuántas cosas oímos pero que pocas escuchamos?

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN    

Nos adentramos en el fascinante mundo de las emociones, primarias secundarias…Trabajando esta asignatura serás capaz de entenderlas desde un nivel lógico superior, identificarlas y lo más importante conoceras cual es su función adaptativa en las distintos momentos de nuestra vida.  “La ira, el resentimiento y los celos no cambian el corazón de los otros, solo cambia el tuyo” (Shannon L. Alder)

Ejemplos: ¿Para qué sirve la tristeza? ¿Para qué el miedo?¿El asco? ¿La ira?¿La alegría? ¿La sorpresa? ¿Por qué además de tener estas emociones, también las expresamos a los que están a nuestro alrededor?

¿Los animales tienen emociones como los humanos? ¿Todas las culturas tienen las mismas emociones? Esto y mucho más en la asignatura Psicología de la Emoción.

ASIGNATURAS ANUALES

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

Las influencias ambientales y las interacciones entre los factores biológicos, físicos y emocionales acompañan de forma permanente al ser humano y su desarrollo. Este proceso, está sometidos a diversos cambios . Ser capaces de mirar esta evolución desde distintas ópticas teóricas para poder entender la constitución del sujeto y su reorganización en las diversas épocas vitales es sobre lo que vamos a trabajar en esta asignatura de 2º de grado de Psicología.

PSICOPATOLOGÍA

El objeto de estudio de la Psico(pato)logía es la experiencia humana, por tanto se trata de una serie de ámbitos complejos. La propuesta es que el funcionamiento mental y la operatoria en las conductas de la vida del ser humano se despliegan en un continuo que va de la salud y bienestar bio-psico-social al padecimiento y sufrimiento personal, interpersonal y social.

Su riqueza radica en que se trata de un terreno multiparadigmático en el que participan los determinantes constitucionales o biológicos ((genéticos, fisiológicos y bioquímicos) junto con los factores psicosociales (públicos e íntimos, conscientes e inconscientes). Para ello, la presente asignatura, hace un recorrido que comprende la Psicopatología Descriptiva o Diagnosis así como la Psicopatología Explicativa o Etiología.

Por tanto, auguramos que su estudio será de gran interés para el alumno dado que le dotará de conocimientos e instrumentos para el cuestionamiento constante y le proporcionará herramientas que le capacitarán para el apasionante trabajo clínico.

SEMESTRE 1         

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

Asignatura de segundo de grado que nos adentra en el mundo de la conducta humana desde una perspectiva fisiológica. De la mano de vídeos documentales e imágenes que ilustran el funcionamiento típico y alterado de nuestro sistema nervioso el alumno podrá comprender muchas de las conductas que abordará en un futuro su práctica profesional.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Con  esta asignatura, se complementan los conocimientos adquiridos en las asignaturas de INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS y FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.

Las técnicas estadísticas que se estudian  permiten generalizar a la población lo que se observa en una muestra, lo que nos permite sacar conclusiones en las investigaciones llevadas a cabo.

PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA    

Es una asignatura cuatrimestral, donde se enseñan los distintos tipos de memorias que poseemos, su evidencia experimental, que zonas del cerebro están implicadas en su funcionamiento, enfermedades que dañan las distintas memorias y técnicas para rehabilitar  y entrenar la memoria.

SEMESTRE 2

PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

La Psicología de las diferencias individuales aborda el estudio del ser humano, no ya desde el «hombre promedio» que el conocimiento de los procesos básicos nos muestra, sino desde el estudio de aquellas diferencias que caracterizan y distinguen a los seres humanos en distintos ámbitos, como inteligencia, personalidad, etc., y cuya implicación para la Psicología Aplicada (ej.las aplicaciones en los ámbitos clínico, escolar o laboral) es de indudable importancia.

PSICOMETRÍA

Las características sobre las que interesa investigar en psicología necesitan ser medidas mediante instrumentos adecuados y que cumplan con los requisitos necesarios para poder ser utilizados como instrumentos científicos con suficientes garantías.

Como se define en el libro de texto básico, la Psicometría es una disciplina metodológica, dentro del área de la Psicología, cuya tarea fundamental es la medición de las variables psicológicas

Los contenidos que se estudian en PSICOMETRÍA requieren los conocimientos de las asignaturas de Introducción al Análisis de Datos, Fundamentos de Investigación en Psicología y Diseños de Investigación y Análisis de Datos.

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

En esta asignatura aprendemos la diferencia entre captar información sensorial (sensación) y elaborar esa información para construir la percepción. Se centra en la percepción visual. Vemos como a través de experimentos e ilusiones ópticas podemos demostrar que la percepción visual implica manipulación cognitiva y cuáles son los, pasos que sigue nuestro cerebro desde que la luz entra en la retina hasta que construimos un modelo tridimensional del mundo que nos rodea.

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

Asignatura de segundo de grado que contribuye al desarrollo del crecimiento personal del alumno por su complejidad y su enfoque teórico práctico. su planteamiento de base hubde sus raíces en el razonamiento y las clases se estructuran para ayudar al alumno a comprender la diversidad de teorías y planteamientos siempre desde una óptica dinámica y práctica, pero siguiendo estrictamente el manual.

SEMESTRE 1

PSICOFARMACOLOGÍA

En esta asignatura vamos a centrarnos en las principales vías neuroquímicas que están detrás de las alteraciones conductuales y cognitivas de trastornos como  esquizofrenia, depresión,  manía, ansiedad, insomnio, TDAH, Alzheimer, insomnio, narcolepsia y adicciones. Conoceremos que fármacos se utilizan para ajustar las vías alteradas y cuál es su mecanismo de acción.

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

¿Cómo se produce el desarrollo y la formación de las diferentes funciones psicológicas? ¿Cómo pueden afectar los genes y las influencias ambientales en la formación de estos procesos psicológicos? ¿Cuáles son las explicaciones más importantes propuestas por diferentes autores del ámbito de la psicología respecto al desarrollo de los diferentes procesos psicológicos?

La Psicología del Desarrollo es una disciplina psicológica que estudia, desde una perspectiva evolutiva, la mente y la conducta humana, permitiendo conocer las diferentes etapas del desarrollo y la formación de las distintas funciones y procesos psicológicos, como por ejemplo, desde un punto de vista cognitivo, el desarrollo de la comprensión conceptual, de la memoria, de la comprensión lectora y del razonamiento, y desde un punto de vista social, el desarrollo del conocimiento social y de la moral.

Psicología del Desarrollo II es una asignatura cuatrimestral de 6 ECTS, obligatoria y continuación de Psicología de Desarrollo I, que corresponde al primer cuatrimestre del tercer curso del Grado de Psicología de la UNED. Dicha materia aporta conocimientos imprescindibles para la comprensión del desarrollo humano, a nivel cognitivo y social, desde los primeros momentos de la vida hasta la vejez.

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

Dentro de la psicología social la psicología de los grupos adentran el fascinante mundo de la formación dinámica y disolución de los grupos, así como los diferentes procesos q tienen lugar en ellos, siempre con el ejemplo y aportación de casos de actualidad que ponen de manifiesto la aplicación social de nuestra disciplina.

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE (por definir)

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Contacto con una de las partes prácticas del ejercicio de la psicología la evaluación en el ámbito clínico y educativo y en menor medida del laboral. Desde el centro de estudios Cid, primamos  la formación teórico práctica por lo que en la dinámica de las clases se trabajan casos reales de todos los procesos devaluación que el manual recoge.

SEMESTRE 2

NEUROPSICOLOGÍA DEL DESARROLLO          

La Neuropsicologia infantil relaciona la aparición de ciertas conductas con el desarrollo de ciertas áreas cerebrales. El cerebro evoluciona a lo largo de nuestra vida, pero es durante el desarrollo fetal y los primeros años de nuestra vida cuando es más plástico, y por ello alteraciones graves o ausencias de conductas (habla, desarrollo motor, emociones) pueden indicarnos que el cerebro de ese niño no está siguiendo los patrones de desarrollo habitual. Aquí veremos las patologías que alteran o impiden ese desarrollo, y la diferencia entre que haya una alteración o simplemente que ese desarrollo sea normal, pero más lento.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

¿Cómo aprendemos los seres humanos? ¿Cómo se desarrollan los procesos psicológicos relacionados con el aprendizaje? ¿Qué aspectos necesitan tener en cuenta profesores, educadores y profesionales del ámbito de la educación para garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz?

La Psicología de la Educación es una disciplina psicológica que aborda el estudio de los diferentes enfoques teóricos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, como las perspectivas conductuales y cognitivas, las constructivistas y las cognitivo-sociales, además del estudio de los alumnos con discapacidades y los alumnos excepcionalmente dotados, la motivación, la adaptación de la enseñanza para cada estudiante, la creación de ambientes de aprendizaje eficaces y la evaluación del aprendizaje dentro y fuera del aula. Dicha materia aporta unos principios básicos para realizar actividades profesionales relacionadas con la educación, con el objetivo de conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle con eficacia.

Psicología de la Educación es una asignatura cuatrimestral de 6 ECTS, obligatoria, que corresponde al segundo cuatrimestre del tercer curso del Grado de Psicología de la UNED. Dicha materia constituye la base para el estudio de otras asignaturas del grado correspondientes al Itinerario/Mención en Psicología Educativa del Grado de Psicología, además de permitir familiarizarse con las diferentes salidas profesionales de esta rama de la Psicología.

PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

Dentro de la psicología social es el único contacto que el alumno puede tomar en los primeros años de formación universitaria con la rama de la psicología laboral. Procesos de contratación liderazgo ético o estrés laboral son algunos de los temas que se abordan de forma teórico práctica en esta asignatura.

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

La psicología de la personalidad se presenta como una continuidad a la asignatura de psicología de las diferencias, ambas enmarcadas en el módulo de Diversidad Humana .

Como continuación nos concretaremos en profundizar en las causas de la variabilidad humana y desde un marco teórico acompañado con investigaciones podremos dar explicación a muchas de dichas diferencias. El objetivo es conceptualizar y comprender como la personalidad influye en nuestro pensamiento y comportamiento.

“La personalidad es al hombre lo que el perfume a la flor” Charles M. Schwab

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUALES

¿Cómo se pueden abordar terapéuticamente las diferentes patologías psicológicas de los seres humanos? ¿Qué aporta la Terapia de Conducta a la intervención de los diversos trastornos mentales?

La Terapia Cognitivo-Conductual es una disciplina que constituye un punto de referencia de los principales procedimientos terapéuticos que han demostrado empíricamente su eficacia en el ámbito de la Psicología Clínica y de la Salud. Integra conocimientos de evaluación y explicación del problema para el diseño y la aplicación, en función de cada caso en particular, de los procedimientos de intervención más eficaces según la investigación vigente. Incluye el estudio de diferentes trastornos de ansiedad, como las fobias específicas, el trastorno de ansiedad social, el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico y la agorafobia, el estudio de la depresión, las adicciones al alcohol y a otras sustancias ilegales, las disfunciones sexuales, el dolor crónico, diversos trastornos de la conducta alimentaria, como la obesidad, el trastorno por atracón y el síndrome de ingesta nocturna, y diversos trastornos del sueño, como el insomnio, las pesadillas y los terrores nocturnos.

Terapia Cognitivo Conductual es una asignatura cuatrimestral de 6 ECTS, optativa, que corresponde al primer cuatrimestre del cuarto curso del Grado de Psicología de la UNED. Dicha materia constituye una base fundamental para el estudio de otras asignaturas del grado correspondientes al Itinerario/Mención en Psicología Clínica del Grado de Psicología, además de permitir familiarizarse con las diferentes salidas profesionales de esta rama de la Psicología.

Mención en Psicología de la Salud e Intervención en Trastornos Mentales y del Comportamiento

Optativos  42

 ♦  7 asignaturas de 6 ECTS

 ♦ ó 6 asignaturas de 6 ECTS y  6 créditos reconocidos por otras actividades de extensión universitaria.

Al menos 6 asignaturas optativas de las correspondientes a la Mención, y entre ellas debe cursar  necesariamente las marcadas (*).

– Terapia Cognitivo-Conductual *
– Alteraciones del desarrollo y diversidad   funcional*
– Psicología Social Aplicada*
– Introducción a los Tratamientos Psicodinámicos, Experienciales, Constructivistas, Sistémicos e Integradores
– Intervención Psicológica y Salud 
– Terapia de Conducta en la Infancia 
– Evaluación en Psicología Clínica

Mención en Psicología de la Educación

Optativos  42

 ♦  7 asignaturas de 6 ECTS

 ♦ ó 6 asignaturas de 6 ECTS y  6 créditos reconocidos por otras actividades de extensión universitaria.

Al menos 6 asignaturas optativas de las correspondientes a la Mención, y entre ellas debe cursar  necesariamente las marcadas (*).

– Alteraciones del desarrollo y diversidad   funcional*
– Terapia Cognitivo-Conductual *
– Psicología Social Aplicada*
– Dificultades de Aprendizaje
– Psicología de la Instrucción
– Orientación Académica y Profesional
– Adquisición del Lenguaje Oral y Escrito
– Convivencia y Aprendizaje Escolar

Mención en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

Optativos  42

 ♦  7 asignaturas de 6 ECTS

 ♦ ó 6 asignaturas de 6 ECTS y  6 créditos reconocidos por otras actividades de extensión universitaria.

Al menos 6 asignaturas optativas de las correspondientes a la Mención, y entre ellas debe cursar  necesariamente las marcadas (*).

– Psicología Social Aplicada*
– Alteraciones del desarrollo y diversidad   funcional*
– Terapia Cognitivo-Conductual *
– Psicología del Trabajo
– Gestión de Recursos Humanos
– Consultoría Organizacional
– Inserción y Desarrollo Profesional

Sin Mención

Optativos  42

 ♦  7 asignaturas de 6 ECTS

 ♦ ó 6 asignaturas de 6 ECTS y  6 créditos reconocidos por otras actividades de extensión universitaria.

Podrá elegir libremente entre toda la oferta de asignaturas optativas del Grado de Psicología, tanto de las específicas de cualquiera de las tres Menciones como de las no específicas de Mención.